Jubilaciones mal liquidadas: qué hacer si ANSES paga menos de lo que debe
En el último tiempo ha crecido la judicialización por haberes mal calculados por parte de ANSES. Cómo chequear si están pagando correctamente
25/07/2025 – 08:40hs
En un contexto de debate por el monto de las jubilaciones, luego de aprobarse en el Congreso un aumento para los jubilados del 7,2% de los haberes y de 40.000 pesos en el bono, el cual el Gobierno de Javier Milei promete vetar, crece la judicialización de haberes mal liquidados.
En una entrevista radial, Natalia Ponce, integrante del estudio Ponce y Asociados, detalló los principales fallos recientes y cuál es el paso a paso para reclamar un reajuste jubilatorio.
«En los últimos meses hubo fallos muy importantes en materia de movilidad», detalló Ponce. Es decir, se trata de resoluciones judiciales que declararon la inconstitucionalidad de la Ley 27.609, la cual se sancionó en diciembre de 2020 y se aplica desde marzo de 2021.
Esta norma modificó el cálculo de movilidad, pero la Justicia determinó que ocasionó una pérdida significativa del poder adquisitivo de los jubilados. Con estos fallos, se ordenó aplicar el índice IPC (inflación) en lugar del previsto por la cuestionada ley. «Esto cambia completamente el cálculo de los aumentos entre 2021 y 2024, y en muchos casos significa una diferencia económica muy importante», explicó la abogada.
Qué sucede con las jubilaciones mal liquidadas de ANSES
Si bien ANSES abona los juicios, la experta aclaró que, por lo general, es necesario ejecutar la sentencia. Es decir, embargar las cuentas del organismo y depositar el respectivo monto en la cuenta del jubilado. No obstante, antes se debe seguir el siguiente procedimiento:
- Realizar una revisión del haber inicial: la jubilación se calcula sobre las últimas 120 remuneraciones. El problema, detalla, es que ANSES muchas veces aplica mal el índice de actualización, lo que genera un error de arrastre hacia adelante
- Pedido del PRPA (Período de Prestación de Aportes): es el detalle del beneficio emitido por ANSES. Con esa información, el estudio jurídico utiliza un software especializado, como es el caso de Blue Core, para recalcular el haber y determinar si hay una liquidación errónea
- Reclamo administrativo: de detectarse un error, el primer paso legal es agotar la vía administrativa. Por lo general, ANSES suele responder de forma negativa
- Inicio de demanda judicial: si ANSES rechaza el reclamo, se procede con la apertura de la instancia judicial, que ahora tiene un plazo de 180 días (antes eran 90)
- Retroactivo: generalmente es posible reclamar hasta dos años previos al inicio del reclamo. No obstante, existen casos en los que se ha conocido el retroactivo desde el momento de la jubilación
Cuánto demora el reclamo y quiénes pueden hacer
Según detalló la abogada a Ciudadano News, hoy los tiempos se aceleraron debido a la digitalización. En este sentido, las demoras son las siguientes:
- El reclamo administrativo demora 3 meses aproximadamente
- La sentencia de primera instancia puede lograrse en un lapso menor a 11 meses
- La apelación en Cámara suele extender el proceso otros 6 meses
De no pagarse en 120 días, se ejecuta la sentencia. Por lo tanto, en total, el proceso puede durar hasta 3 años. «No es menor, pero vale la pena porque las diferencias pueden ser enormes», resaltó la experta. De hecho, la abogada citó un caso donde un jubilado cobraba $1.200.000 y, tras el ajuste, debería estar recibiendo $2.800.000.
En cuanto a las personas que pueden hacer el reclamo, aclara que no es algo generalizado, sino que son individuales. Esto sucede porque cada caso es distinto. Por ejemplo, no puede reclamar quien se jubiló exclusivamente por moratoria sin años aportados.
Por otra parte, en muchos casos sí tienen margen para revisión. «Hoy solo entre el 20% y 30% de los jubilados con aportes reales hacen el reclamo. Muchos no lo saben, o piensan que es muy lento», advirtió.
Al mismo tiempo, Ponce resalta que en muchos casos se aplican topes mal calculados al haber o incluso se ignoran años de aportes. «Todo eso debe ser revisado caso por caso», recalcó.
Con respecto al tratamiento legislativo del tema, la abogada se mostró crítica: «Todo se maneja desde la política, pero el jubilado es el que pierde siempre. Hoy atendí a una señora que no pudo acceder a la moratoria por un solo día. Eso no debería pasar». Por último, sentenció: «Si no reclamás, no lo cobrás. Y si aportaste, tenés derecho a cobrar lo que te corresponde».