domingo, julio 27, 2025

España-Inglaterra, la final de una espléndida Eurocopa

Noticias Relacionadas

Tras casi cuatro semanas llenas de emoción y fútbol, llegó el momento más esperado: este domingo, desde las 13 de nuestro país (transmite Disney+), se disputará la final de la Eurocopa femenina. España, actual campeona del mundo, se enfrentará a Inglaterra, vigente reina de la competencia continental, en un duelo entre las dos selecciones más laureadas de la UEFA y las dos más firmes candidatas al título, ese que finalmente se disputará en el estadio St. Jakob Park de Basilea, Suiza.

El camino de la Roja

Las españolas hicieron un camino soñado hasta esta final. Se clasificaron primeras del Grupo B con puntaje perfecto (tres victorias en igual cantidad de partidos) y como el combinado más goleador de la fase inicial de la Eurocopa (14 goles a favor): debutaron con un contundente 5-0 sobre Portugal, vencieron 6-2 a Bélgica en su segundo juego y superaron 3-1 a Italia para cerrar su participación en la fase de grupos. En cuartos de final, posiblemente, les tocó el rival más débil de esa instancia: las locales, a las que derrotaron por 2-0.

Ya en semifinales, debieron enfrentar al rival de mayor jerarquía que se les cruzó hasta ahora en esta competencia: Alemania, con su fortaleza futbolística y su historia dorada, esa que la hace lucirse como el seleccionado más campeón de la historia de la Eurocopa (las últimas subcampeonas se impusieron en ocho de las 13 finales que se jugaron). Aunque a las conducidas por Montserrat Tomé les costó aquel partido -fue empate sin goles en los 90 minutos reglamentarios-, mostraron mayores intenciones y variantes ofensivas que las teutonas y, luego de hacer figura a la arquera germana Ann-Katrin Berger, finalmente lograron vulnerar su arco en el minuto 113 de la prórroga para ganar su boleto a la final. El gol de la clasificación lo hizo, a modo de broche dorado de una competición que arrancó difícil para ella, la catalana Aitana Bonmatí: la jugadora reconocida con las últimas dos ediciones del Balón de Oro fue la última en sumarse a la Selección española luego de padecer una meningitis vírica que incluso la forzó a ser hospitalizada.

El periplo de las Leonas

El pasaje conquistado por Inglaterra para arribar al duelo definitivo, en cambio, llegó luego de un periplo más complicado para las dirigidas por Sarina Wiegman. Les tocó iniciar la Eurocopa en el Grupo D, el que arrancaba siendo en los papeles el más difícil del torneo debido a que las campeonas vigentes de la Eurocopa (vencieron en la última final a Alemania por 2-1 en la prórroga en Wembley) compartían zona con Francia, un rival históricamente exigente para sus pares de Europa y finalista de la Liga de Naciones de la UEFA en 2024, y Países Bajos, dueñas del título en 2017 y subcampeonas mundiales en 2019. Las reinas actuales, en ese contexto, comenzaron con un paso en falso el certamen: perdieron 2-1 con las francesas en su debut. Sin embargo, en la segunda fecha se repusieron 4-0 ante las neerlandesas, quienes no tuvieron un buen desempeño en la competencia, y luego cerraron su zona goleando por 6-1 a Gales (el rival que completaba el Grupo D y debutaba en este torneo) y clasificándose segundas.

También en las instancias de eliminación directa la tuvieron difícil las inglesas: tanto contra Suecia en cuartos de final como contra Italia en semifinales arrancaron perdiendo sus partidos. Las suecas -uno de los mejores equipos de esta Eurocopa- vencían por dos goles a las inglesas a los 25 minutos del primer tiempo y jugaban mejor, pero sobre el final del partido las campeonas lo empataron en una ráfaga de dos minutos y luego de la prórroga se impusieron 3-2 en una definición por penales que tuvo nueve remates sin destino de gol (entre fallidos y atajados) y consagró figura del encuentro a la arquera de las vencedoras, Hannah Hampton. Contra Italia, en semis, sufrieron aún más: perdían 1-0, lo empataron a los 96 minutos y, en el rebote tras fallar un penal, a un minuto del final del juego, Chloe Kelly selló el 2-1 del triunfo que las catapultó a la final. Vale destacar, sin embargo, que el penal cobrado por la croata Ivana Martinčić, a falta de cuatro minutos para el final del tiempo suplementario, fue más que polémico: la “falta” que la árbitra sancionó dentro del área no pareció más que una caída simulada por la delantera inglesa. La reacción del entrenador italiano dejó en evidencia lo controvertido del fallo: Andrea Soncin primero se rió ante el cobro y luego amenazó con abandonar el estadio, pero finalmente volvió a sentarse en el banco para ver el desenlace del encuentro.

Un torneo espectacular

La Selección española tiene una oportunidad histórica: en su primera definición de una Eurocopa, las conducidas por Montse Tomé tienen entre su plantel a algunas de las mejores jugadoras del mundo (dos de sus jugadoras ganaron el Balón de Oro: además de Aitana Bonmatí, a Alexia Putellas la reconocieron con el galardón en 2021 y 2022) y demostraron un poderío futbolístico superior a los demás equipos en su recorrido en el torneo; quizás solo Suecia mostró un fuego similar, pero se quedó en el camino. El fútbol femenino, además, tendrá este domingo su guiño histórico: en Basilea se reeditará la final del último Mundial, ese en el que las españolas se impusieron sobre las llamadas “Leonas” por 1-0, con gol de Olga Carmona. De consagrarse, las ibéricas alcanzarán el único título que les falta en su laureada vitrina, la de una generación dorada que fue campeona del mundo y de la Liga de Naciones. El duelo definitivo tendrá a dos entrenadoras mujeres y también allí una de las protagonistas hará historia: cuando empiece el juego, la neerlandesa Wiegman se habrá sentado en el banquillo durante las últimas cinco finales de la Eurocopa y la Copa del Mundo (en 2017 y 2019 lo hizo con Países Bajos; en 2022, 2023 y 2025, con Inglaterra).

Si gana, la Roja trascenderá en las páginas doradas del fútbol: en caso de vencer a Inglaterra, se convertirá en el primer seleccionado en haber ganado todas las competiciones actuales de la UEFA de combinados nacionales, tanto masculinas y femeninas como absolutas y juveniles. Si se imponen las Leonas, alcanzarán a Noruega con dos títulos europeos pero lograrán esa consagración de forma consecutiva, algo que solo Alemania ha conseguido hasta ahora. Las motivaciones sobran de los dos lados. Quizás la mayor, en definitiva, sea campeonar después de un torneo espectacular, que ha batido los récords históricos de asistencia y de audiencia de una Eurocopa femenina (más de 400 millones de televidentes han visto en directo el torneo hasta ahora y se espera que se superen los 650 mil tickets vendidos con esta final), una competencia maravillosa que ha entregado fútbol, protagonistas y emociones de alto vuelo para disfrutar, idolatrar y guardar en la memoria.

Últimas Publicaciones