viernes, agosto 1, 2025

Es oficial la baja de las retenciones a la carne, el maíz y la soja: todos los detalles

Noticias Relacionadas

El Gobierno nacional oficializó este jueves, mediante el Decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial, la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) para una serie de productos agroindustriales clave. La baja de retenciones, ya anunciada por el presidente Javier Milei durante la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo el pasado sábado, incluye carne vacuna de novillo, carne aviar y diversos cultivos vinculados a la cadena de granos.

La normativa, que cuenta con las firmas del Presidente, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo, fija nuevas alícuotas que comenzarán a regir este viernes.

Entre los cambios principales, se detallan las siguientes nuevas alícuotas:

  • Maíz y sorgo: bajan del 12% al 9,5%

  • Complejo girasol: 5,5% para el grano (antes 7%) y 4% para sus derivados

  • Soja: 26% para el grano (antes 33%) y 24,5% para subproductos (antes 31%)

  • Trigo y cebada: se mantienen en 9,5%

Justificación de la medida

Con esta decisión, el Ejecutivo apunta a “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos del país” y a consolidar una política basada en “reglas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial”.

Según argumenta el Gobierno, esta rebaja impositiva fue posible gracias al desempeño económico registrado en 2024 y en el primer semestre de 2025, período en el cual las exportaciones agroindustriales mostraron un crecimiento considerable.

Datos oficiales citados en el decreto indican que, durante 2024, los volúmenes exportados de productos agroindustriales aumentaron un 56%, mientras que el valor total de las exportaciones creció un 26%. En junio pasado, en particular, el volumen exportado de trigo creció un 29%, el de girasol un 26%, y tanto el maíz como el aceite de soja un 4%.

El texto también señala que ya se eliminaron las retenciones para productos de economías regionales, lácteos, carne porcina y ciertas categorías de carne vacuna.

Dentro de los fundamentos, el decreto subraya que el sector agroindustrial genera exportaciones por aproximadamente u$s48.000 millones anuales, de los cuales el 75 % corresponde a las cadenas de granos y carnes.

Proyecciones y efectos económicos

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que, gracias a este nuevo esquema, la producción agrícola nacional podría alcanzar las 172,3 millones de toneladas hacia 2035, lo que significaría un crecimiento del 8% respecto a las proyecciones previas, impulsado por la reducción de alícuotas y la eliminación de la brecha cambiaria.

Según la BCR, este contexto permitirá a los productores acceder a un “dólar cash”, es decir, un tipo de cambio cercano al valor completo del precio FOB (Free On Board), lo cual mejora de forma notable la rentabilidad exportadora. De mantenerse esta tendencia, los ingresos por exportaciones podrían ubicarse en niveles similares a los alcanzados entre 2016 y 2018, los más elevados desde 2012.

Más allá del impacto directo en el agro, desde la entidad rosarina prevén un efecto derrame sobre otras actividades vinculadas, como el transporte de cargas, la demanda de insumos y servicios financieros, el acopio, el acondicionamiento, y demás servicios logísticos o comerciales asociados a la cadena agroexportadora.

A corto plazo, la medida también tiene como objetivo reactivar la operatoria comercial, que se encuentra prácticamente paralizada desde junio, cuando expiró la rebaja temporal de retenciones aplicada a comienzos de año por el ministro Luis Caputo. Según cálculos del sector, aún quedan sin liquidar alrededor de u$s11.000 millones, un monto clave para reforzar el ingreso de divisas.

Sin embargo, especialistas del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) advierten que este nuevo esquema permanente podría ralentizar el ritmo de ventas: “Al no haber una fecha límite para aprovechar una baja de retenciones, como ocurrió con los esquemas temporales, se pierde ese incentivo para acelerar la liquidación”.

Embed

Últimas Publicaciones