El Gobierno oficializará en los próximos días las medidas anunciadas por Javier Milei para blindar el déficit cero. El Presidente debe firmar una resolución que le prohibirá al Tesoro financiar el gasto primario con emisión monetaria del Banco Central, y se prevé el envió de un proyecto de ley para penalizar los presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal.
Si bien el mandatario anunció que la orden al Ministerio de Economía la firmaría este lunes, desde Casa Rosada todavía no precisaron la fecha. «Mañana deberían salir publicadas las medidas, pero eso sale por Legal y Técnica . No sé exactamente si justo mañana sale, entiendo que sí», dijeron en un despacho oficial, mientras en otra oficina de la Casa de Gobierno apostaron a «los próximos días«.
El Gobierno acumuló un superávit primario del 0,9% en junio, en línea con la meta con el FMI, por un mayor nivel de recaudación frente al gasto. Sin embargo, después del fuerte ajuste del año pasado, el resultado fiscal viene más ajustado con un crecimiento real del gasto público del 4,6%, mientras que los ingresos están casi iguales a los de 2024 por la eliminación del Impuesto PAIS, según estimaciones del IARAF.
En su última revisión, el organismo advirtió sobre la aceleración del gasto por la fórmula de movilidad jubilatoria y destacó la necesidad de rechazar los proyectos del Congreso que pongan en riesgo el objetivo fiscal. Argentina se comprometió a un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025 y del 2,2% en 2026. Pero por el incremento del pago de intereses de deuda, el Fondo espera un menor superávit fiscal en 2026 (0%).
Por otra parte, el FMI también estimó que el Gobierno tendría un déficit financiero del 1,2% del PBI si se contabilizaran los intereses capitalizables de la deuda en el resultado fiscal.
En ese marco, el Presidente justificó el viernes los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. La semana pasada, se sumaron nuevos reveses con la aprobación de proyectos de Financiamiento Universitario, en apoyo al Hospital Garrahan y el rechazo de algunos decretos presidenciales, como los que eliminan Vialidad Nacional y centralizan el INTI.
Por otra parte, los gobernadores avanzarán este miércoles con la modificación de la coparticipación de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y del reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de dos dictámenes cuestionados por el Gobierno, pero que ya cuentan con la media sanción del Senado y ahora se tratarán en las comisiones de la Cámara de Diputados.
«Lo mas prolijo es trabajar con un presupuesto aprobado. y la carta orgánica del Banco Central impide la emisión monetaria para financiar al Tesoro. Si se respeta la ley, no debería haber problema, es más testimonial el anuncio. Hay como una sobreactuación en cuanto a su compromiso fiscal para mostrar que si no se logra no es culpa de ellos, sino del Congreso«, dijo Martín Polo, economista jefe de Cohen.