domingo, agosto 17, 2025

«Los abuelos de la Patria»: cómo es el tour virtual por la casa paterna del general San Martín en España

Noticias Relacionadas

A 175 años del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el “Padre de la Patria”, las diferentes etapas de su vida siguen siendo tema de estudio para quienes construyen conocimiento en torno a su figura. En línea con esto, la nueva propuesta del proyecto “San Martín en Europa” pone en primer plano a “los abuelos de la Patria” y brinda información sobre los orígenes del prócer nacional.

Hay que remontarse a un tiempo anterior al 25 de febrero de 1778. Cincuenta años antes, para dar más precisión. Era 3 de febrero de 1728 cuando en una casa del apacible pueblo de Cervatos de la Cueza, en la provincia de Palencia, Castilla y León, nació Juan de San Martín. El padre del Libertador.

La madre de José nació diez años después, el 12 de marzo de 1738, a poco menos de 30 kilómetros del pueblo del que sería su esposo, Juan. En la localidad de Paredes de Nava en Castilla Vieja, España. Se la nombró Gregoria Matorras.

“San Martín en Europa” (www.sanmartineneuropa.org), el proyecto que dirige Patricio Orozco, vuelve a echar luz sobre aspectos ocultos de la vida de José de San Martín y esta vez se ocupa del recorrido de sus padres, ambos españoles que se conocieron en nuestras tierras. Lo que refuerza el vínculo hispano-argentino alrededor de San Martín.

Hace un año, cuando Clarín habló con Orozco, el gestor cultural argentino que reside en Londres explicaba la creación del tour virtual enfocado en la casa de Boulogne-sur-Mer, donde el prócer pasó sus últimos años de vida. Ahora, tras esa tarea que cumplió el cometido de democratizar el conocimiento y dejarlo “al alcance de un clic”, se repite la fórmula y se amplifica con gran cantidad de material complementario.

El tour virtual que recorre la casa del papá de San Martín.

Bajo el título “Tras los pasos de los padres de José de San Martín en España”, Patricio describe a Clarín los alcances de esta nueva apuesta que realizó en 2025. Los ejes de trabajo se dividen en tres: un escaneo 3D de la casa museo de la familia paterna de San Martín en Cervatos de la Cueza, un relevamiento en el pueblo natal de Gregoria Matorras y la disponibilidad digital de las actas de bautismo de los abuelos de la Patria.

“Lo que buscamos con esto es la aproximación de cómo vivió San Martín. Es un acercamiento al costado humano de estos personajes que están en las letras de los textos académicos”, indica.

El escaneo de la casa museo del papá y los abuelos de San Martín contó con el apoyo del Instituto Sanmartiniano de España y el Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza. Desde el sitio web se puede encontrar, además del tour virtual, una serie de videos que acompañan el recorrido por los exteriores e interiores de la casa, brindando datos curiosos sobre ella.

Entre lo que puede apreciarse a medida que se realiza el paseo está el patio federal argentino con las 24 provincias, escudos de Argentina, España y algunas de sus localidades. En la parte delantera, también se encuentra el establo para alojamiento del ganado y el busto de Eugenio Fontaneda, mecenas palentino que rescató y acondicionó la casa para su posterior condición de museo.

El recorrido incluye el patio federal argentino.

La casa, de paredes de adobe y techo de paja con tablas de madera, tiene una distribución peculiar que deja a la vista los oficios rurales que realizaba la familia de San Martín.

Dos cocinas, una de invierno y otra de verano; y en el interior el horno donde se hacía pan (probablemente para su venta), las plataformas para producir queso, sartenes altas que se colocaban encima de las brasas, palas para meter los panes al horno, e incluso pesas.

Una de las dos cocinas de la casa museo.

Entre las habitaciones de la familia destaca la cama matrimonial de los abuelos del Libertador –Andrés de San Martín e Isidora Gómez-, así como la cuna de madera en la que dormía Juan de San Martín de bebé.

Uno de los cuartos de la vivienda de los San Martín.
La cuna de Juan de San Martín, el papá del prócer.

“Visitar estos pueblos también fue encontrar las iglesias en donde fueron bautizados, las actas bautismales de ambos. Poder saber que, por ejemplo, los dos fueron bautizados a 10 días de su nacimiento. Juan de San Martín tuvo de padrino a un vecino y Gregoria, a un militar”, relata Orozco. En el caso de Juan, la parroquia en la que fue bautizado está ubicada frente a la casa en la que creció.

Las actas bautismales de los padres de San Martín pueden visualizarse en el proyecto «San Martín en Europa».

El busto de Gregoria está presente en la localidad de Paredes de Nava. De la hija de Domingo Matorras y María del Ser de Ruiz se ubicó la iglesia en la que fue bautizada, aunque todavía hay misterio sobre dónde pudo estar situada la casa en la que vivió su infancia y juventud.

Orozco afirma que hay “una idea de la ubicación de la casa de la mamá, así como de la casa en donde vivieron en Málaga cuando el prócer era chico, antes de irse al ejército.”

«Los abuelos de la Patria», un proyecto que resalta el lado más humano del Libertador.

Pese a estar separados por pocos kilómetros, los papás de José de San Martín no se cruzaron nunca en España. Fue en estas tierras que sus destinos coincidieron. Gregoria había venido con su primo, Jerónimo Matorras. Juan, de carrera militar, fue enviado a Buenos Aires para cumplir cargos en función de la Corona española.

Luego de casarse tuvieron cinco hijos. El último, nacido en Yapeyú en 1778, fue José Francisco de San Martín. Por su parte, Juan falleció en 1796, pero su hijo haría historia 17 años después durante la fecha de su cumpleaños: el 3 de febrero de 1813, en el Combate de San Lorenzo. Mientras que ese año, pero en junio, fallecería Gregoria en Orense, España.

Las actas bautismales de los padres de San Martín pueden visualizarse en el proyecto «San Martín en Europa».

“El trabajo es para ponerlo a disposición de los docentes y los chicos. Hablar de los padres de San Martín es hablar de los padres de un héroe nacional, es acercar esta familia a nosotros, humanizarla”, agrega Patricio.

Y añade: “La pasión por la investigación hace que las cosas aparezcan. El objetivo de este proyecto siempre fue cumplir algunas metas y tener información sustanciosa para brindar al Instituto Sanmartiniano de Buenos Aires. Estamos trabajando independientemente con fondos privados, y vamos con buen ritmo, para donarlo a esta institución emblemática pública.”

Acá fue bautizada Gregoria Matorras, la madre del general San Martín.

Recientemente fue noticia el anuncio de la Secretaría de Cultura sobre la reconversión del Instituto Nacional Sanmartiniano en museo y el despido del historiador Claudio Morales Gorleri, quien era director del instituto. El saliente presidente tenía agendadas actividades para los próximos días, como inaugurar una exposición organizada con el Instituto Sanmartiniano británico.

El nombre del reemplazante de Morales Gorleri aún no se dio a conocer, aunque ya se indicó que no será un cargo concursado.

“Quedó acéfalo el instituto, no se entiende qué va a pasar. Mi llamado es a luchar por la independencia. Es una oportunidad para que el instituto sea independiente de los desmanejos que se suceden de un gobierno a otro, porque la gestión cultural deja bastante que desear. Buscar el ámbito privado, buscar la asociación civil con fuentes que aporten. No se puede tocar al héroe nacional en una fecha tan importante”, expresa Patricio.

La propuesta busca poner su contenido a disposición de los docentes y chicos.

En conclusión, y como dice Orozco en sus reflexiones sobre el proyecto, este trabajo pretende que la historia deje de ser un capítulo lejano y que, en cambio, se transforme en una experiencia viva y pueda llegar a todos.

La mirada no debe ponerse en la conservación del pasado, sino en acercarlo al pueblo: “A quienes enseñan, aprenden, sueñan y construyen el futuro desde las huellas de la libertad.”

AA

Últimas Publicaciones