miércoles, agosto 27, 2025

Paro docente de 48 horas: cuál es el pedido y a qué universidades nacionales afecta

Noticias Relacionadas

Se está realizando un nuevo paro universitario de 48 horas; la primera etapa corresponde al 26 y 27 de agosto, y la segunda será el 1 y 2 de septiembre, tras la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, el pasado jueves 21 de agosto. Los gremios piden “seguir la lucha por el salario y el presupuesto” porque, según su punto de vista, si la ley entra en vigencia “no resuelve completamente la crisis” universitaria. Por eso reclaman: “¡Paremos la miseria salarial, paremos a Milei!”.

Desde la CONADU Histórica indicaron a El Destape que “el paro está decretado en las 62 universidades nacionales, por toda la docencia universitaria y preuniversitaria y las tareas de investigación, extensión y vinculación. El paro, más allá del acatamiento de cada una de las unidades académicas, es general”.

Por ahora, desde las universidades no quieren dar un porcentaje de acatamiento a la medida, pero señalaron que el paro de la semana pasada superó el 80%. Desde CONADU confirmaron que el paro tuvo una adhesión del 75%, durante este martes 26 de agosto en toda Argentina. Mañana se continuará con la medida.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Convocatoria al paro universitario

La ley aprobada por el Senado determina una actualización del presupuesto universitario a enero del 2025, de acuerdo a la inflación acumulada en el periodo 2023-2024 y, desde ese punto, “su actualización por los índices del INDEC hasta que exista un presupuesto nacional”. Los dirigentes sindicales, sin embargo, aclararon: «La recomposición salarial de docentes y no docentes se tiene que aplicar, si la ley entra en vigencia, desde el 1° de diciembre de 2023 hasta el momento de su efectiva sanción tomando la inflación acumulada».

Tras remarcar que, con la aprobación de la ley de financiamiento no se soluciona la crisis universitaria, desde los sindicatos educativos aseguran que se trata de “un gran paso y una conquista: la ley existe y llegó al Congreso porque protagonizamos las más masivas marchas universitarias de nuestra historia, por las jornadas de paros, por las decenas y decenas de acciones de visibilización y por el plan de lucha” de este año.

Y luego denunciaron: «Incluso con todas las limitaciones que denunciamos oportunamente: el boicot de las gestiones, rectores que persiguen y hasta descuentan a quienes estamos en plan de lucha mientras declaran emergencia presupuestaria, y federaciones que no llaman a parar».

Los controladores aéreos levantaron el paro previsto para el jueves, pero la medida de fuerza continuará el sábado

En ese contexto, docentes y no docenes recordaron que el oficialismo tiene 10 días para vetar la ley, repitiendo su comportamiento del año pasado. Por ese motivo, remarcaron la importancia de la movilización en las calles para que se consigan las leyes de financiamiento universitario y la emergencia de discapacidad y pediátrica, mientras “los jubilados siguen siendo postergados, insultados y reprimidos”.

«La lucha es ahora. Tenemos que seguir con el plan de lucha de paros de 48 horas el martes 26 y miércoles 27, y lunes 1 y martes 2 de septiembre. Y preparar una gran marcha universitaria. Por aumento presupuestario, por 45% de recomposición salarial, por más y mejores becas para nuestros estudiantes. Vamos con paro y acciones de visibilización: clases públicas, aplausazos, semaforazos, asambleas interclaustros e intergremiales. ¡Paremos la miseria salarial, paremos a Milei”, dice el comunicado.

La convocatoria incluye una movilización con destino Plaza de Mayo “hasta alcanzar nuestras reivindicaciones y la defensa de la universidad pública”.

APUBA en la última marcha

En qué consiste la Ley de Financiamiento Universitario

El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar el financiamiento a las universidades nacionales sin la necesidad de crear nuevos impuestos ni poner en peligro el equilibrio fiscal. Su objetivo principal es conseguir una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal para que el sistema universitario tenga cada año recursos actualizados de acuerdo a la inflación y las necesidades salariales.

Los puntos más importantes del texto legislativo son:

  • Convocatoria obligatoria a paritarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional, tras un año y medio sin alcanzar acuerdos formales.
  • Creación de un fondo especial de $10.000 millones, que sea, además, actualizable, para potenciar carreras estratégicas como las relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA).
  • Garantía de fondos anuales para abonar gastos de funcionamiento, hospitales universitarios, investigación y extensión.
  • Incremento del sistema de becas universitarias basadas en criterios de inclusión y equidad socioeconómica.
  • Incremento progresivo del presupuesto universitario hasta lograr, en 2031, el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI).
  • Recomposición salarial para docentes y no docentes, tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023.

La iniciativa remarca que la educación universitaria es un derecho humano, un bien social y público, y un motor de crecimiento para la República Argentina. Y respalda su pedido en la Constitución Nacional (art. 75, inc. 19) y en la Ley de Educación Nacional N.°26.206.

HM/DCQ

Últimas Publicaciones