jueves, septiembre 4, 2025

Sesión caliente: la oposición del Senado busca voltear el veto en Discapacidad y cambiar la ley de DNU para limitar el poder de Milei

Noticias Relacionadas

La oposición del Senado buscará este jueves torcerle el brazo a Javier Milei e insistir con la Ley de Emergencia en Discapacidad. Necesitan dos tercios y si lo consiguen se convertiría en el primer veto que el Presidente no logra blindar en lo que va de su gestión.

La sesión fue acordada para las 11 y como Milei estará de viaje y Victoria Villarruel debe reemplazarlo en el Ejecutivo, será presidida por el libertario Bartolomé Abdala.

Además del veto a Discapacidad se tratará otro tema urticante para el Gobierno: la modificación de la Ley de DNU, que incorpora modificaciones para evitar los «decretazos»: aumenta el control del Congreso y diluye el poder del Presidente.

Se espera que sea una jornada caliente, no solo por el temario, sino por la proximidad de la elección bonaerense del domingo y la cantidad de cuestiones de privilegio que se espera que haya en torno a la filtración de audios y denuncias de coimas en el oficialismo.

Si bien se buscaba darle luz verde a las iniciativas para interpelar a Karina Milei y Eduardo «Lule» Menem por el caso de las escuchas, el tema no fue acordado en la reunión de Labor Parlamentaria y no figura en el temario. Si bien algún legislador podría proponer sumarlo en plena sesión, requiere dos tercios y no confían en tener el número.

El mes pasado, la Cámara de Diputados ya rechazó el vetó de Milei a la Emergencia en Discapacidad. Consiguió ratificar la ley por amplia mayoría: 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.

Ahora es el turno del Senado que si también consigue dos tercios, el veto oficialmente se cae. Sería el primero que le voltean a Milei y el primero en 22 años en ser rechazo.

El panorama es difícil para La Libertad Avanza porque cuando el Senado aprobó la ley, en julio, lo hizo por unanimidad: hubo 56 votos a favor y ninguno en contra.

El proyecto declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ordena la regularización de pagos y actualización de aranceles, una reforma del sistema de pensiones no contributivas, el fortalecimiento de la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y auditorías, a la par que plantea que el Ejecutivo también deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia. Entre otros puntos.

Modificación a la Ley de DNU

a modificación a la Ley de DNU -ideada por el kirchnerismo- es el segundo tema clave de la sesión. Actualmente todo decreto de necesidad y urgencia es válido desde el momento de su firma, a menos que el Congreso lo rechace. Y para eso, debe ser rechazado por ambas cámaras.

Si bien había distintos proyectos sobre el tema, se terminó dictaminando un texto de consenso que lleva la ecuación casi al otro extremo porque dificulta la aprobación de los decretos: para quedar aprobado un DNU tiene que tener el aval de ambas Cámaras y fija un plazo de 90 días. De lo contrario, el DNU cae. A su vez, si una sola cámara lo rechaza, también queda derogado.

Es tan riguroso que varios advirtieron las complicaciones a futuro que podría traer y no se descarta que haya modificaciones para flexibilizarlo en el mismo recinto.

El proyecto además, plantea que los decretos deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación.

En otras palabras, impide que vuelva a haber un mega DNU como el primero que sacó Milei con más de 300 artículos que modificó y derogó decenas de leyes.

Como en extraordinarias solo pueden tratarse los temas que fije el Presidente, el texto incorpora la aclaración de que «ambas Cámaras podrán abocarse aun durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos a los que refiere la presente ley».

Últimas Publicaciones