domingo, septiembre 7, 2025

En el mercado de capitales las pymes consiguen tasas hasta 30 puntos más baratas

Noticias Relacionadas

Un informe de First Capital Group asegura que la Argentina tiene el mercado de capitales más chico de la región, lo cual aplica también al sistema crediticio convencional.

Nacido a fines del 2006, en el seno del por entonces llamado Mercado de Valores de Buenos Aires (“Merval”), el panel pyme constituyó una alternativa de financiamiento de gran potencial a través de instrumentos a medida de estas empresas.

Desde entonces el mercado de capitales pyme no ha dejado de crecer y en los recientes eventos de volatilidad financiera exhibió tasas hasta 30 puntos porcentuales por debajo de las tasas del circuito bancario, en muchos casos a mayores plazos.

Claudio Zuchovicki, director de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), señaló que el mercado de capitales expresa el largo plazo, y el bancario, por el contrario, el corto plazo.

“Cuando un inversor compra un cheque de pago diferido o un pagaré, hablamos de plazos menores a un año, cuando se trata de una Obligación Negociable (ON), estiramos el plazo a dos años y por último cotizar en Bolsa ( hay pymes que lo hacen) es un préstamo perpetuo, en el que en vez de pagar rentas se pagan dividendos”.

Al acercar la lupa se advierte que las pymes pueden obtener ventajas adicionales, por ejemplo en el segmento cadenas de valor, en el que acceden a financiarse a las mismas tasas que sus clientes, grandes empresas con gran reputación crediticia. Otro tanto ocurre con los productos avalados, en los que interviene una SGR o en los garantizados MAV, en que la misma empresa respalda sus instrumentos con títulos de mayor liquidez.

La otra ventaja importante, sobre todo a partir de la suba de las tasas a partir del desarme de las LEFI del 10 de julio, es la brecha generada entre las tasas bancarias y la suba más atenuada de los tipos de interés en el mercado bursátil.

“En la última semana de agosto los bancos pagaban 67% por plazo fijo y cobraban en promedio 86% por el descubierto, una de las formas de financiamiento bancario más usada por las pymes. En ese momento el Cheque de Pago Diferido (CPD) avalado, en el mercado de capitales tenía una tasa de 48% y para el “no garantizado” la tasa anual era 62%”, apuntó Carlos Canda, de Option Securities.

Fernando Luciani, CEO de Mercado Argentino de Valores (MAV) que desde Rosario concentra la operatoria de instrumentos para pymes, afirmó que en el ámbito bursátil las tasas surgen de la negociación, con libre juego de la oferta y la demanda.

“El gran factor que explica la diferencia de tasas entre mercado de capitales y sistema bancario es la liquidez. La absorción de liquidez a través de encajes más altos redujo la capacidad prestable del sistema financiero. Este cambio fortaleció la competitividad de las alternativas de financiamiento en el mercado de capitales”, explicó.

Luciani puso como ejemplo de la suba de los intereses bancarios el recorrido de la tasa TAMAR (por “Activo Mínimo a Ritmo”) del Banco Nación. “El incremento de las tasas de referencia desde comienzos de julio hasta fines de agosto es claro: la tasa mayorista TAMAR pasó de umbrales cercanos al 34% TNA a ubicarse cerca del 60% TNA, mientras que la tasa de adelantos a empresas llegó a superar el 80%”, detalló.

Instrumentos

El reporte mensual de MAV de julio reveló un volumen operado de $1.599.238 millones de pesos, 39% de crecimiento interanual, con el Pagaré Bursátil y el Cheque con 49% de participación cada uno y 2% restante en Facturas de Crédito Electrónica.

El pagaré, que hasta ahora era la estrella del sistema, redujo el ritmo de emisiones por eventos de mercado, pero ha incorporado innovaciones, como las tasas TAMAR, Dólar y Soja, que apuntan a prender sobre todo en el interior.

Cristian Huayra, de FIRST Capital Group, dijo que el pagaré tuvo un boom con la variedad de dólar linked entre 2023 y 2024, pero perdió algo de interés este año por parte de los inversores, a causa del default de algunos papeles ligados a la actividad agropecuaria. Indicó que hasta agosto se emitieron 43 series de Obligaciones Negociables (ON) por US$52 millones, 36% menos que en igual periodo del año pasado, y 9 series de fideicomisos financieros (FF) por US$33 millones, 65% más respecto enero-agosto 2024.

“La Comisión Nacional de Valores ha sacado algunas medidas como las autorizaciones automáticas para ON y FF, que todavía no son apreciadas por el mercado. El mercado de capitales argentino es muy chico. Creemos que solo va a crecer cuando vengan grandes inversiones internacionales, productivas y financieras. Para ello sigue haciendo falta estabilidad macroeconómica”, agregó.

Últimas Publicaciones