viernes, septiembre 12, 2025

El Gobierno asegura que las grandes inversiones de Vaca Muerta están blindadas, a pesar del riesgo país

Noticias Relacionadas

La suba del riesgo país a 1.100 puntos básicos en reacción a las elecciones de la provincia de Buenos Aires no tendrá, por el momento, un impacto en los proyectos de Vaca Muerta que miran el largo plazo. Esa es la respuesta que dieron funcionarios del Gobierno a PERFIL con el objetivo de bajarle el precio a la derrota electoral y asegurar que la volatilidad del corto plazo no afecta a una de las grandes promesas al sector privado y que la estabilidad está garantizada, a pesar de que las empresas ralentizaron las inversiones.

“Nadie que vaya a hacer un gasoducto está mirando las elecciones provinciales para decidir qué hacer”, plantearon fuentes oficiales, confiadas de que toda inversión con un project finance destinado a un período prolongado mira la “macro ordenada”, más que los vaivenes de los comicios. Aunque admitieron que en el trayecto que queda hasta octubre “nadie va a emitir un bono”, esperando a ver qué puede pasar.

Las definiciones se dan en medio de la estrategia de La Libertad Avanza de despegar la situación económica y al ministro Luis «Toto» Caputo de los malos e inesperados —para la Casa Rosada— resultados de las urnas. Sin embargo, el clima en la Argentina Oil & Gas, la feria organizada por el Instituto Argentino del Gas y el Petróleo (IAPG) que reunió durante la semana posterior contiene más dudas. Quienes están buscando financiamiento están en situación de “stand by”, con las elecciones de octubre como faro y con una mayor aversión al riesgo que antes de los comicios.

Afectada por la incertidumbre electoral, Vaca Muerta funcionó a media máquina y ahora reza para que no haya un “octubre negro”

Daniel González prometió tasas razonables vía estabilidad

En ese contexto, el coordinador de Energía y Minería, Daniel González, admitió que la gran restricción de la Argentina hoy es el financiamiento a “tasas razonables”, pero planteó que eso se solucionará una vez que el país respete las reglas del juego por años para ordenar la macroeconomía y generar la confianza necesaria.

Durante el evento La infraestructura energética: desafíos y oportunidades para un futuro sostenible, organizado por CIPPEC, el funcionario del Ministerio de Economía identificó otros dos grandes problemas que enfrenta la matriz energética hoy.

Luis Caputo no quiere más elecciones cada dos años: «Son una ridiculez»

Uno es la infraestructura de transmisión eléctrica,influenciado más por factores políticos que técnicos”, para el que el Estado lanzó una licitación para tres obras. “No se limita a la transmisión, sino que también afecta a la generación y distribución en la mayoría del país. Esto es un resultado directo de la falta de inversión”, indicó.

Y cuestionó que el «círculo vicioso del kirchnerismo» consistía en mantener tarifas energéticas artificialmente bajas, lo que llevó a la percepción de que «la energía era un derecho adquirido y dificultó la recomposición de las tarifas, algo esencial para la disciplina fiscal y la sostenibilidad de las empresas de servicios”.

Costos e impuestos: el pendiente que reclaman las petroleras

El otro problema para la matriz energética es el costo de producción. “Argentina enfrenta grandes desafíos de competitividad en el sector, especialmente en el desarrollo de petróleo y gas, donde los costos de producción superan los de Estados Unidos en un 35-40%”, planteó González.

“Parte de eso tiene que ver con impuestos. Es un tema de Nación y productos. El presidente ha dicho varias veces que va a bajar impuestos, pero también ha dicho que el superávit fiscal es una piedra angular. Irán bajando a medida que podamos conservar esa disciplina fiscal”, definió.

El encuentro realizado en la Embajada de Francia buscó generar consensos estratégicos y promover una visión común que permita a la Argentina aprovechar su potencial y consolidarse como un actor clave en la transición energética global.

El blindaje poselectoral a Luis Caputo, sus condiciones y las presiones que el mercado mantiene sobre el programa económico

En la inauguración del mitín en la sede diplomática, Romain Nadal, embajador de Francia en el país, aseguró: “Argentina tiene un potencial energético extraordinario en renovables, minerales críticos y energía nuclear, que la ubica como un actor clave de la transición energética global. Francia ha hecho de esta transición una prioridad y queremos aportar nuestra experiencia, inversiones y financiamiento para acompañar a la Argentina en este camino. La cooperación entre lo público y lo privado, entre lo nacional y lo internacional, es esencial para lograr un futuro energético sostenible e inclusivo”.

Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC, destacó: “Nuestro país cuenta con un potencial energético que supera ampliamente las necesidades de consumo interno y abre enormes oportunidades de desarrollo y distribución. Pero transformar esa capacidad en una realidad concreta y sostenible exige un esfuerzo colectivo: empresas, gobiernos en todos sus niveles, la comunidad internacional, especialistas y la sociedad civil debemos trabajar juntos para superar los desafíos de ejecución, las condiciones macroeconómicas y los costos que hoy limitan nuestro crecimiento.

AM/ML

Últimas Publicaciones