Milei sufre «la mayor crisis de su presidencia», según Financial Times: elecciones y corrupción, entre las claves
Para el medio británico, la derrota electoral en PBA, los escándalos políticos y las tensiones económicas minan la confianza de votantes y del mercado
14/09/2025 – 10:59hs
El prestigioso diario británico Financial Times publicó un análisis en el que describe que Javier Milei atraviesa el momento más delicado desde que llegó a la presidencia. A tres semanas de las elecciones de medio término del 26 de octubre, el informe menciona un cóctel de factores políticos y económicos que aumentan el nerviosismo entre inversores y ciudadanos.
El artículo señala que, tras un primer año con logros visibles —en especial la baja de la inflación y el respaldo popular a su programa de austeridad—, los últimos meses mostraron un giro adverso. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, por más de 13 puntos, frente al peronismo, sumada al escándalo de audios que involucra al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad y a su entorno político, habría debilitado la imagen del Gobierno.
Financial Times alerta a Javier Milei: atraviesa «la mayor crisis de su presidencia»
En el plano institucional, el medio británico pone el foco en las dificultades para construir consensos en el Congreso, donde el oficialismo mantiene minoría en ambas cámaras. Señala que esta debilidad impacta en proyectos clave vinculados a emergencias sociales y sanitarias, financiamiento universitario y distribución de fondos nacionales. Según el análisis, por primera vez el índice de aprobación presidencial cayó por debajo del 40%, lo que abre un nuevo frente de preocupación para el oficialismo.
El informe también sostiene que los gobernadores provinciales intensifican la presión para obtener fondos adicionales a cambio de respaldar las reformas impulsadas por el Ejecutivo. Al mismo tiempo, Milei mantiene su compromiso de no comprometer el equilibrio fiscal, lo que incrementa la tensión con las provincias.
Según Financial Times, el presidente adoptó un tono inusualmente introspectivo después de la derrota electoral. Canceló su viaje a España y reforzó su presencia en la mesa política nacional, en un intento por retomar la iniciativa y ordenar su frente interno. Para el medio británico, esto revela que el mandatario es consciente de la magnitud del desafío que enfrenta.
En el frente económico, el análisis indica que tras las elecciones bonaerenses el peso argentino se depreció un 4% y los bonos soberanos en dólares cayeron cerca de 6 centavos por dólar antes de recuperarse parcialmente. Este comportamiento refleja la cautela de los mercados y la creciente incertidumbre sobre el rumbo económico y político.
El Financial Times concluye que, si el Gobierno no logra enviar señales claras de gestión eficaz, recuperar la confianza de los inversores y mejorar las expectativas de los votantes, corre el riesgo de enfrentar una crisis aún mayor en los próximos meses. Recomienda, implícitamente, reforzar la capacidad de diálogo con gobernadores y actores clave para sostener las reformas de mercado y garantizar estabilidad antes de los comicios de octubre.
Morgan Stanley cambia su mirada sobre los bonos argentinos
Las elecciones legislativas bonaerenses provocaron un fuerte impacto en la percepción de riesgo argentino a nivel internacional. En particular, Morgan Stanley difundió un informe en el que confirma que ya no recomienda comprar bonos soberanos, tras el resultado electoral. El banco estadounidense venía aconsejando aprovechar la debilidad de precios, pero ahora estima que las condiciones se deterioraron y que los activos argentinos podrían sufrir nuevas caídas.
En su análisis, Morgan Stanley advierte que, a medida que la curva de crédito se aplana, los títulos de corto plazo podrían tener un desempeño aún peor que los de mayor duración. Esta visión se basa en la proximidad de las amortizaciones y en la falta de señales claras sobre la sostenibilidad fiscal y financiera del país. Según su escenario base, los bonos argentinos podrían caer en promedio unos ocho puntos respecto al cierre previo, con precios promedio alrededor de 56 dólares, afectando sobre todo al tramo corto de la curva.
El banco subraya que el resultado electoral incrementa la probabilidad de un escenario central «negativo» para la economía argentina. Esto significa, para los inversores, que se abre un mayor interrogante sobre la continuidad de las reformas estructurales, la capacidad de financiamiento externo y la estabilidad del mercado cambiario. La entidad advierte, además, que el mercado podría empezar a descontar escenarios más adversos si no se recupera la confianza.
En este contexto, Morgan Stanley proyecta que las autoridades económicas adoptarán una política monetaria todavía más estricta en las próximas semanas para preservar la estabilidad cambiaria de cara a las elecciones nacionales de octubre de 2025. Estima que, si se produjera un debilitamiento del peso argentino, esto podría erosionar aún más el respaldo político al Gobierno.
Pese a esa visión cautelosa, el informe señala que es razonable esperar una depreciación adicional de la moneda, que podría acercarse al límite superior de la banda cambiaria. Morgan Stanley sostiene que el Banco Central cumpliría con el plan acordado con el FMI para vender dólares y mantener las expectativas, mientras que el Tesoro podría intervenir en el mercado cambiario, tal como anunció recientemente.