El pronunciamiento del Tesoro norteamericano no constituye un hecho aislado. Responde a una línea de continuidad en la que Washington puso a disposición de la Argentina recursos a través del Exchange Stabilization Fund (ESF). Estas líneas de crédito, swaps y transferencias se activaron en coyunturas de crisis o transición, reforzando la confianza internacional sobre el rumbo económico del país.
Los primeros acuerdos: estabilidad en los años sesenta
El antecedente inicial se remonta a 1959, cuando se aprobó un convenio por 50 millones de dólares. Posteriormente, en 1962, se firmó otro acuerdo por el mismo monto. Ambos mecanismos sirvieron para fortalecer la balanza de pagos en un escenario global de tensiones financieras. En 1967 y 1968 se renovaron las líneas, esta vez por 75 millones de dólares, aunque no llegaron a ser utilizadas.
El salto cuantitativo en los años ochenta
Durante la década del ochenta, los montos de asistencia crecieron de manera significativa. Entre 1984 y 1988 se firmaron convenios por cifras que oscilaron entre 300 y 675 millones de dólares. En algunos casos, como el de diciembre de 1984, los fondos fueron utilizados en su totalidad y devueltos en plazos muy breves, reflejando el carácter de respaldo de corto plazo que caracterizó a esta etapa.
Apoyo clave en la era de reformas
El respaldo de Estados Unidos se mantuvo en los noventa, cuando la Argentina avanzó con un proceso de apertura y reformas estructurales. En marzo de 1995 se aprobó una línea de 1.000 millones de dólares, de los cuales 250 millones provinieron del ESF. Este financiamiento fue considerado uno de los apoyos internacionales más relevantes para consolidar el programa económico de la época.
Un mensaje estratégico en 2025
La decisión del Tesoro de ratificar su disposición a respaldar al país se interpreta como un mensaje político y económico. Por un lado, refuerza la confianza en la estabilidad macroeconómica argentina. Por otro, demuestra la importancia que Washington otorga a la relación bilateral en materia financiera, manteniendo vigente una cooperación que atravesó gobiernos, coyunturas y diferentes paradigmas económicos.