martes, septiembre 23, 2025

La baja de retenciones de Milei impacta en el precio de la soja

Noticias Relacionadas

Mientras los productores e industriales agroexportadores de la Argentina festejan, al menos, hasta el 31 de octubre, cuando vence el régimen anunciado hoy de retenciones cero, sus pares de los Estados Unidos ven como se producen pérdidas en sus mercados de referencia. 

La decisión de la administración de Javier Milei, que anunció la implementación de un régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación en el país, promovió una baja generalizada de los granos en el mercado estadounidense CME Group que abarca cereales y oleaginosas, pero, donde este último tipo de cultivo que involucra al girasol y la soja, fue noticia por la caída del valor del «yuyito» verde.

Retenciones cero: la medida de Javier Milei impacta en el valor de la soja

El régimen anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, comenzará a regir el martes 23 de septiembre y consiste en promover el adelantamiento de divisas por parte de las compañías agroexportadoras a cambio de acceder, por tiempo limitado, a la suspensión de los derechos de exportación. La medida tiene fecha de vencimiento para el 31 de octubre de 2025, pero puede finalizar antes en caso de que los agroexportadores adelanten ingresos por u$s7.000 millones.

En ese contexto, las empresas agroindustriales que compran a los productores nacionales, comenzarán a agilizar embarques de granos y los productos que procesan para volver a capitalizarse con los pesos que el Gobierno ha decidido dejar de recaudar.

El impacto local de la decisión económica, que fue adoptada por la gran cantidad de dólares que se van por el incremento de las importaciones y por el apuro de muchos importadores por cerrar acuerdos antes que se produzca una probable devaluación que podría producirse el día después de las elecciones legislativas nacionales, comenzó a evidenciarse a partir de la primera hora en la que se hizo el anuncio.

El mercado de futuros agrícolas de la Argentina (A3) tuvo subas intradiarias del orden del 17% para los contratos de Soja Rosario del presente ciclo 2024/25, mientras que para los de la campaña nueva (2025/26) el alza superó el 8%.

La noticia producida por el gobierno de Milei fue sorpresiva, a pesar de ciertos rumores filtrados a la prensa en el sentido de que algo había que hacer ante la escalada de la presión de los importadores que liquidaban compras anticipadamente por descontar una devaluación mientras que los exportadores, la industria nucleada en la poderosa CIARA, no liquidaban nada porque también descontaban una devaluación de la moneda nacional.

Este último punto es el que cambiará. Los importadores continuarán liquidando, pero los exportadores se verán con la posibilidad de hacerlo sin pagar retenciones y en el Palacio de Hacienda del ministro Luis Caputo calculan que ingresarán cerca de u$s6.000 millones por las ventas de soja que se producirán hasta el último día hábil de octubre.

La situación internacional que afecta a los productores del exterior

El mercado de la soja internacional atraviesa un escenario de alta volatilidad en sus cotizaciones por la incertidumbre geopolítica. Desde luego, la guerra de aranceles lanzada por Donald Trump, dirigida, principalmente, contra China, es el principal factor de la ecuación que ofrece resultados negativos para los productores estadounidenses. Pero, tampoco ayuda la situación en Brasil.

Brasil es el principal rival en el comercio internacional de la oleaginosa para los Estados Unidos y sus autoridades proyectan un salto exportador. En agosto despachó cerca de 8 millones de toneladas, frente a los 5,9 millones del mismo mes del año pasado. 

China nunca compró tanta soja a Brasil como en el presente año, en los primeros ocho meses de este año envió casi 66 millones de toneladas de la oleaginosa a China, lo que representa un 78% del total embarcado. Solo en el mes de agosto, Brasil exportó 8,0 millones de toneladas a China, una cifra que representa casi el 85% del total de los envíos, según datos publicados por la asociación que nuclea a las principales agroexportadoras brasileñas (Anec) a partir de datos oficiales de la Secretaría de Comercio Exterior brasileña.

Además, en los Estados Unidos, preocupa la falta de precipitaciones. El USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) analiza la falta de agua en EE. UU. que se suma al boicot de China de la soja, sumando presión bajista al mercado en Chicago.

El mercado de la soja se encuentra en una encrucijada: la presión de mayores exportaciones brasileñas y las dudas sobre la producción estadounidense se mezclan con señales de demanda por parte de China, que podrían convertirse en el factor decisivo para la próxima etapa de precios. La clave será observar si China amplía sus compras en el corto plazo, lo que podría devolverle impulso alcista a un mercado que hoy transita entre dudas productivas y volatilidad técnica.

China era una aliada indiscutible del mercado de soja estadounidense. Se estima que alrededor del 40% de la soja de Estados Unidos iba a China, pero con la llegada de Trump al poder las cosas comenzaron a cambiar. En 2024, China compró alrededor del 20% de su soja a EE. UU. Y, de enero a julio de este año, se estima que China importó 16,5 millones de toneladas de soja estadounidense, una cifra mucho menor si se la compara con la de años anteriores.

Además, no parece que vaya a mejorar mucho para el último trimestre del año. Se prevé una importación china muy escasa de soja estadounidense si se tiene en cuenta que el año pasado, para el mismo período, EE. UU. vendió por más de 10 millones de toneladas.

Los beneficiados de esta guerra arancelaria y comercial serán los países latinoamericanos y africanos que están dispuestos a venderles «oro verde» a China cuanto antes mientras que en Argentina intentarán hacer lo propio tras la sorpresiva medida de Javier Milei y Luis Caputo que no hace más que complicar a los agricultores de los Estados Unidos.

Últimas Publicaciones